Devenir cactus

El siguiente texto es parte del cuadernillo 2 Apuntes para pensar un antiespecismo en tiempos de devastación.

Devenir cactus.

La devastación como materialización en los territorios

del avance del desierto.

El desierto se expande y nos atraviesa

el desierto avanza, está en nuestros pies

Lo negamos pero permanece

El ángel de la historia no logra detener su vuelo

el huracán lo empuja hacia el futuro

El progreso de nuestro mundo

como el resultado de un inmenso dolor

Pisar las ruinas, las cenizas, la sangre

crecer aquí, incorporar

Habitar el desierto más poblado del mundo

el desierto de las flores plásticas.

Devenir cactus, habitar el desierto

Resistir, y ser fuente de agua como un cactus

al que le brotan flores en medio del desierto

La hermosura de una flor con la fragilidad de una bomba

Persistir, buscando la alegría del vivir

Ser lo fértil dentro de lo yermo

Devenir cactus,

resistir el desierto

florecer

asumir esta vida como propia

y defenderla.

Desertar como resistencia,

negar la reproducción de su mundo

Declarar la guerra

defender la tierra

Dar cuerpo al conflicto que se resiste

a la muerte devastadora que nos ofrece el capital.

Apuntes desde el conflicto

1 Apuntes desdeapunte 1apunte 2apunte 3apunte 4apunte 5apunte 6apunte 7

 

Apunte 1:

La declaración de guerra que Piñera comunicó a través de las pantallas dejó en evidencia el carácter bélico propio de las democracias, cuyo despliegue es el de un dispositivo de guerra.

Apunte 2:

Es cuestión de hacer un pequeño recorrido en la historia de las democracias, para lograr evidenciar cómo es que sus operaciones se han destinado al uso y gestión de la violencia física y simbólica, ocultando tras su sombra, la masacre.

Apunte 3:

La llamada «agenda de seguridad» propuesta por el ejecutivo, evidencia la necesidad de desactivar la fuerza de la revuelta, su violencia, su resistencia, la negación de la normalidad, su afirmación a la vida, el querer vivir.

Apunte 4:

Creer y sentirse cómodx existiendo bajo los muros de la democracia es la aceptación de una pacifica, triste y larga muerte, en este sentido, asumir que el ordenamiento actual es democrático y que este hecho nos sea, al mismo tiempo, uno de los más grandes espantos de nuestra época, reflejaría -a lo menos- un chispazo de vida. Por ello, quien ose hacerle frente, será indicado como enemigx, contra quien se desplegará toda la fuerza de la ley.

Apunte 5:

La dignidad de nuestras vidas no nos será entregada. La belleza de una vida digna de ser vivida llega en aquel momento en que la asumimos como nuestra y somos capaces de defenderla. Abandonemos la espera.

Apunte 6:

Apostar por la vida misma, negarse a agachar la cabeza, significa entrar en un territorio donde la distinción entre vida y guerra se difumina, que el conflicto sea la existencia.

Apunte 7:

Ante esto les dejamos un pequeño recordatorio: Las balas no se devuelven solas.

Las clases, las mujeres, las abejas

Nota Simbiosis: A propósito de la huelga feminista de este 8M, compartimos uno de los textos presentes en el número 1 de la revista. Un abrazo a todxs las mujeres y disidencias que habitan este mundo y resisten día a día.

¡Extendamos las reflexiones más allá de nuestros privilegios, a desarrollar la huelga humana contra la forma de vida que nos imponen!

thumb_IMG_0778_1024

Las clases

El núcleo del capitalismo es la explotación, Pero.. ¿Qué entendemos por este concepto?, dicha palabra es constantemente utilizada por individualidades anarquistas, como también por marxistas, pero pareciera que algunas veces estuviéramos hablando de cosas distintas.

Las teorías de la explotación, nacidas de diversas reflexiones desde distintas perspectivas han definido a grandes rasgos la explotación como; el proceso de apropiación del trabajo ajeno para el propio beneficio, acumulando el plusvalor, es decir, que a quien produce con su propio trabajo se le entrega un pago económico menor que el valor real de su producto, por el cual ha sido transado en el mercado.

Así quien explota se adueña de los productos del trabajo de otrx -o su valor-, convirtiéndose este ultimo en un/a explotado/a. Esta idea es una de las fundamentales en la teoría marxista clásica, en la cual se basa uno de sus mayores troncos teóricos, la teoría de clases, la idea de la existencia de dos clases opuestas y complementarias, la explotada y la explotadora.

Si bien con el paso de los años, el cuerpo teórico marxista ha ampliado y diversificado la diferenciación de clases, incluyendo nuevas variables, en las siguientes letras, problematizaremos en torno a dos variables de vital importancia que han sido dejadas fuera de los análisis y reflexiones clásicas sobre las clases, trabajo y estratificación social. El género y la especie, y con ello el lugar, rol y trato que se le es impuesto a los cuerpos con características no-hegemónicas y la invisibilización que se ha desarrollado historicamente de su trabajo y la contribución que han entregado (voluntaria o involuntariamente) al desarrollo de la sociedad contemporánea.

Las mujeres

Se espera tanto de nosotras precisamente porque no se nos paga por nuestro trabajo, porque se asume que es una «cosa de mujeres» que no nos requiere mucho esfuerzo. Los hombres son capaces de aceptar nuestros servicios y adquirir placer de ellos precisamente porque presumen que el trabajo doméstico es una tarea sencilla para nosotras y que la disfrutamos porque lo hacemos por su amor. De hecho esperan que estemos agradecidas porque cuando se casan con nosotras o viven con nosotras consideran que nos han otorgado la oportunidad de realizarnos y expresarnos como mujeres (esto es, servirles).” Revolución Punto Cero – Silvia Federici

Si entendemos que la explotación es la apropiación de los productos del trabajo ajeno, ¿Qué ocurre con el trabajo doméstico? En múltiples ocasiones este ha sido invisibilizado a la hora de teorizar y realizar un análisis, debido a que es un trabajo que -se supone- no genera productos traducibles a ganancias monetarias, ya que no posee un salario. Pero justamente diversas feministas como Silvia Federici han planteado lo contrario, ya que es el trabajo doméstico quien ha sido la base que ha permitido el funcionamiento productivo de las familias, las cuales constituyen el núcleo de la sociedad, y con ello ha otorgado la condición de posibilidad de la existencia del capitalismo. ¿No te hace sentido? Te lo explicamos a continuación.

La división sexual del trabajo, según el mismísimo Marx -¡si hasta él se dio cuenta!- es la primera división del trabajo que enfrenta la humanidad, con esta se diferenció el trabajo que debían realizar hombres y mujeres, simplemente por el genital con el que les tocó nacer. Así los hombres quedan encargados de las labores desarrolladas fuera del hogar, lo público y las mujeres a las del interior, entre ellas el cuidado de los hijas, la alimentación de la familia, el orden e higiene del hogar y cómo no, la satisfacción sexual del marido. Las mujeres desde entonces deberán encargarse de hacer funcionar el hogar, criar a su descendencia, cocinar los alimentos para su familia, preocuparse de la limpieza, del orden, de la salud, todo ello, para que sus esposos puedan salir del hogar a trabajar fuera de este y volver con los alimentos o el dinero para sobrevivir. Si bien suena como un pacto, una especie de acuerdo, tú haces esto y yo lo otro. Pero todas sabemos, que esta división ha conllevado variadas consecuencias negativas, sobretodo para nosotras.

Si es una división del trabajo, ¿Por qué la parte desarrollada por el hombre es considerada trabajo, pero la de la mujer no?, no mi mamá no trabaja, es dueña de casa, pero pucha yo la veo atareada todo el día, preocupada de mi hermano chico, cocinando, limpiando, ordenando, volviendo a limpiar, retando a mi hermana, volviendo a cocinar, volviendo a limpiar y cuando llega mi papá le sirve un café, porque él viene cansado, porque viene del trabajo, pero pucha, yo a ella igual la veo cansada, no le queda tiempo ni para salir de la casa, con suerte descansa un ratito cuando ve la teleserie en la noche. Pero no, las dueñas de casa no trabajan, porque no tienen sueldo y si no produce dinero, no es trabajo, pero… pero, si las mujeres no trabajan en sus casas entonces ¿Qué hacen? ¿Acaso son simplemente esclavas de sus familias?, no, cómo se te ocurre decir eso.

Y si las mujeres se hubiesen negado a mantener en pie los hogares, alimentados a sus esposos, ¿Habría sido posible el desarrollo del capitalismo?, no, obviamente no, como tampoco hubieran sido posibles las guerrillas si las mujeres no se hubiesen quedado cuidando a los hijes de muchos hombres que participaron de ellas, ¿Por qué nadie se pregunta qué pasaba con los hijes de los guerrilleros, pero de inmediato de pregunta por las hijes de Ulrike Meinhof  (RAF)1?, hemos aprendido que la crianza de les hijas es una labor femenina y pobre de la que ose evadirla, madre desnaturalizada. Porque la mujer si decide trabajar fuera del hogar, -claro los tiempos han cambiado- no significa que pueda abandonar las labores de crianza, obviamente hay que ser una madre leona, la opinión pública y el sistema patriarcal en el que vivimos nos lo ha enseñado.

Muchas fueron optimistas y postulaban que el ingreso femenino al mercado laboral, contribuiría fuertemente a la emancipación de las mujeres, lo cual en términos económicos suena bastante lógico, al entrar al trabajo asalariado ya no dependerían monetariamente de sus esposos. Pero el transcurso de los años ha mostrado algo distinto, en general la mayoría de las mujeres que se ha incorporado al trabajo asalariado, no por ello ha abandonado las tareas domésticas, aunque ‘comparta las tareas del hogar’ le dedica una mucho mayor parte del tiempo a dichas labores que los hombres. Hecho que las teóricas feministas han denominado como la doble jornada laboral. Trabajar fuera y dentro de la casa, y más encima en tema de salarios, los de estas son mas bajos que los de sus pares masculinos.

¿Cómo no incluir un factor tan importante como este en el análisis de clase?, ¿Cómo olvidarlo así nada más?, pareciera que se hacen los ciegos ante algo que a tantas nos parece tan evidente, quizás será porque ha sido enunciado desde una posición masculina, desde un cuerpo hegemónico al que no le parece importante este aspecto, porque no siente el peso de esa explotación. O quizás porque goza de los beneficios de esta, no nos hagamos las tontas, mientras más minutos ocupa mi mamá en hacerle la comida a mi papá, más minutos libres tiene él para ver tele y eso que les dos trabajan todo el día, pero pucha hija, nos criaron así po.

Las abejas

Los animales pueden ser teorizados como actores, pero no se demuestra que sean actores. En su lugar, aparecen como una herramienta o forma de tecnología que durante siglos ha sido utilizada y manejada por los humanos

Quizás ahora es algo menos frecuente, pero recuerdo que hace algunos años, era bastante común el ver pasar por la calle caballos cargados hasta más no poder, sobre todo en los días de ferias libres. Sus caras nunca me parecieron felices, sus “dueños” siempre llevaban en sus manos un látigo.

Antes de que la industria automotora de desarrollara a gran escala, antes de que las calles estuvieran colapsadas por el gran tráfico de autos ¿Cómo se lograba movilizar las grandes cargas?, las mercancías, los propios cuerpos humanos, los alimentos etc. Todas sabemos la respuesta, en gran parte les animales eran utilizados como medios de transporte y carga, los carros de viña, esos que atraen a tantas turistas, antes no eran más que lo común, el transporte ampliamente utilizado, claro por quien pudiese pagarlo.

¿Alguna vez se han fijado que la potencia tiene una unidad de medida que se llama ‘caballos de fuerza’?, así de literal, si bien ha tenido sus modificaciones con los años, esta unidad de medida nació de una analogía con la fuerza que poseen estos animales, fuerza que ha sido utilizada durante años por la humanidad en su propio beneficio.

Pero más allá de estas historias que todes conocemos, hay algunas cosas que me causan un poco de ruido, no sé muy bien cómo entenderlas. Siento que es claro, que la fuerza de trabajo de muchos animales, más allá de los caballos, en gran medida ha permitido y facilitado el desarrollo de las industrias humanas, como del ‘progreso humano’ en sus diversas formas. Pero nunca se les ha tratado a estos como trabajadores, como sujetos o actores, sino que siempre de alguna manera en que casi ni lo notamos, se les reduce a la calidad de objeto, de máquinas poderosas, herramientas, etc.

¿Podríamos entender a les animales como trabajadoras?, aquí se nos revuelven un poco las neuronas pensando una respuesta, los animalas no tienen salario, el salario es algo restringido de forma exclusiva a la humanidad, a las animales que trabajan se les puede dar un lugar donde vivir y comida. Y paremos de contar. A mi me suena un poco a esclavitud, no sé qué piensas tú.

Pero, ¡hay más cosas aún!, pensemos en el caso de las abejas. Primero son insectos, muchas veces incluso a nosotras que decidimos optar por una postura antiespecista se nos olvidan fácilmente la existencia de los insectos como animales, aveces les despreciamos, en más de una ocasión hemos matado a alguna con la punta de nuestros dedos sin ni siquiera cuestionárnoslo un poquito.

Volviendo a las abejas, todes conocemos un poco el cómo viven y trabajan estas, ¿Cuántas abejas hay en una colmena? Como término medio, en una colmena viven aproximadamente 50000 abejas. Este número varía en función de muchos factores, como la situación geográfica, floración de la zona, cuidados, experiencia de la reina, etc. En el mejor de los casos, una colmena sana y bien cuidada puede tener entre 80000 y 100000 abejas.

Las abejas son seres extremadamente importantes para el equilibro y la vida de la naturaleza, ellas polinizan las flores, permitiendo que estas puedan producir frutos, dedican gran parte del día a esta tarea, estas abejas han sido llamadas obreras, ellas en sus patitas se llevan el polen que sacan de las flores, lo llevan hasta sus colmenas donde lo utilizaran para producir miel, el producto de su trabajo, su alimento más preciado y ese mismo que las recetas super diet de los matinales ocupan para endulzar la comida, comida para nosotras, las humanas.

Por otra parte están las abejas, llamados zánganos, ellos tienen la misión de fecundar a la reina, una vez que han cumplido con esta, mueren. No aportan de otra forma a la colmena, como deben ser fuertes y estar en condiciones de fecundar a la reina, cada zángano se come la producción diaria de seis abejas. Cuando llega el invierno la reina ha sido fecundada y los zánganos ya no son necesarios, estos mueren, sino lo hacen la colmena se negará a seguir alimentándolos y tendrán que escapar, muriendo de frio fuera del panal.

La abeja reina, es una abeja única en la colmena, esta nunca sale del panal, se encuentra recluida a cumplir la misión de reproducir la especie. Al igual que los zánganos no posee órganos para trabajar fuera del panal. Una vez fecundada, el ritmo de puesta de huevecillos es impresionante: dos o tres mil por día.

Cada abeja tiene su propia misión al interior del panal, cada abeja entrega su vida entera al mantenimiento de su forma de vida, a la producción de la miel que les alimentará a lo largo del año, a la reproducción de su especie para poder seguir viviendo y polinizando las flores del mundo. Cada una de las abejas trabaja día a día. La abejas son muy particulares, son capaces de morir al defenderse cuando se sienten en peligro.

La abejas están en peligro de extinción, algunas dicen que las antenas de wifi las aturden hasta la muerte, otras que los transgénicos las envenenan, lo importante es que se extinguen y con ello corre un fuerte peligro el equilibrio de los ecosistemas. Esto es responsabilidad completamente de la humanidad -para variar-.

La miel, el producto y alimento de las abejas, es un manjar preciado por la humanidad, la consumimos como comida, en cosméticos, en distintas formas de cera, etc. Nos apropiamos de su producción, así sin más, por que son insectos y nosotros humanos, incluso las recluimos en panales construidos por nosotres mismes, y para quitarles la miel, las drogamos y nos la apropiamos. No nos importa, si ellas mueren mientras lo hacemos, lo importante es que sigan trabajando y produciendo la miel que queremos consumir, que podemos vender, con la que nos podemos enriquecer, las abejas al igual que muchos otros cuerpos son convertidas en esclavas de la humanidad.

Ignoramos completamente la importancia de la miel en la vida de las colmenas, y nos la apropiamos, sin más, nos apropiamos del trabajo de obreras, zánganos y la reina, y no vemos nada de malo en ello. Pero claro, no tomamos esos aspectos en consideración cuando discutimos sobre explotación y trabajo, porque a nadie le importa! Son solo unas abejas. No le damos importancia a la explotación cuando somos nosotras mismas las explotadoras, no parecen tan terrible las explotaciones cuando sacamos beneficios de ellas, o cuando los seres explotados son considerados inferiores a nosotras mismas.

Considero que la forma en como la humanidad se relaciona con las abejas, la forma en que nos apropiamos de su miel, sus vidas y sus colmenas, es un ejemplo evidente de la explotación y el egoísmo especista a la hora de relacionarnos con las demás especies.

Que invisibilicemos la explotación que pesa sobre ellas y sus cuerpos, no es distinto de la invisibilización que se produce con el trabajo realizado durante siglos por las mujeres, o como los grandes empresarios difuminan la explotación que desarrollan sobre sus trabajadores.

No somos las únicas seres que existen en este mundo, las explotaciones que pesan sobre otros cuerpos deben ser consideradas con la misma importancia que las que pesan sobre nosotres mismes!, como antiautoritarixs debemos ser coherentes y negarnos a toda forma de dominación, explotación y autoridad, porque no podemos quedarnos cómodas cuando nuestros privilegios son el producto de la dominación de otras. El ver a otros cuerpos como mercancía de las cuales obtener beneficios, es un capricho capitalista, especista y patriarcal, estas formas de explotación comparten una linea similar de pensamiento.

Hagámonos cargo de nuestros privilegios para poder alcanzar una forma de vida lo más ética, empática y horizontal posible con el resto de las especies y seres que habitan el mundo, buscando alcanzar una práctica exagerada de la libertad.

1Ulrich fue parte de la primera generación de la Fracción del ejercito rojo (RAF), guerrilla urbana alemana que protagonizó a lucha de extrema izquierda en la república alemana, el grupo desarrollo diversos ataques, asaltos y ajusticiamientos.

 

Las jaulas no se queman, los cuerpos sí.

Las Jaulas no se queman, los cuerpos sí.

Sobre el incendio del Cerro San Cristóbal.

   Por razones inciertas, una enorme lengua de fuego avanza sobre una de las laderas del Cerro San Cristóbal, el enorme caudal de llamas avanzó con facilidad sobre los pastizales, secos y crujientes debido al verano, verano que se acentúa año a año. La enorme tempestad de llamas también se nutre de la basura que visitantes al cerro arrojan día a día, este año hay más basura que los anteriores, al parecer los recortes presupuestarios sobre el personal encargado del Parque Metropolitano, tienen sus consecuencias. El fuego avanza devorando flora y fauna de uno de los pocos pulmones verde de esta triste ciudad. Quizás ya no podamos ver aletear de pequeños colibríes (sephanoides sephanoides) bebiendo el néctar de los quintrales (Tristerix corymbosus) que crecen parasitando arboles. Sus nidos son quemados, sus cuerpos mueren asfixiados, los árboles son reducidos a fantasmas grises o cenizas, el quintral ya no tiene a quien parasitar. Debemos señalar que la mayor parte de los incendios de esta naturaleza son intencionales.

La noticia corrió rápido. Se decía que se quemaba el cerro San Cristóbal, se podían quemar baluartes de la aburrida vida santiguina; una enorme estatua con la figura de una mujer sacralizada y una cárcel de animales. Con el pesar de los minutos, se informó que los animales del Zoológico Nacional estaban siendo evacuados. Inclusive personal del Buin Zoo, del Parque Safari, y del SAG llegó al lugar para prestar auxilio en la catástrofe. Se orquestó un operativo con prensa para demostrar cuánto interés existe por parte de estas instituciones sobre la vida de los animales del zoológico.

La mañana de este 25 de febrero, el Intendente de Santiago, declaró que en realidad el Zoológico Nacional nunca estuvo en riesgo de incendio, de hecho el siniestro estaba a unos docientos metros, lo que se considera una distancia razonable.

También fue el día en que el gremio de explotadores de animales se defendía a si mismo públicamente. En la Tercera se publicó un artículo llamado “¿Y si cerramos el Zoológico Metropolitano?”, en la cual se tensiona la historia reciente del Zoológico Nacional, y se explora la idea de ¿Qué hacer con los animales si se cierra el zoológico? Entregan declaraciones Gustavo Marwitz, subgerente de comunicaciones del Buin Zoo, y Alejandra Montalba, directora subrogante del Parque Metropolitano y jefa del Zoológico Nacional, buscando posicionar a los zoológicos como una piedra angular de la conservación de las especies en un contexto de extinciones masivas y negando la posibilidad del cierre de estas instituciones. Es más se ridiculiza a Santuarios y Ecoparques, inclusive la entrevistada tergiversa las opiniones de la primatologa, Jane Goodall. Los zoológicos, en general saben que son instituciones ampliamente cuestionadas, y ese cuestionamiento parece crecer año tras año, por ende frente a espisodios, tales como el incendio, se deben cerrar filas para blindar esta clase de instituciones.

Al incendio se le busca poner un nombre, el del responsable ¿Quienes podría osar incendiar uno de los cerros más importante de la historia de este territorio, y con eso poner en riesgo la vida de los/as animales que habitan el zoológico? De seguro se nos hace difícil imaginar a una persona con interés de realizar algo así, sabemos que por lo violenta de esta impresión a nadie nos gustaría que se nos acusará como responsables, también tendríamos el cuidado de no hacer acusaciones al azar. Pero  la prensa no, como tampoco a quienes tienen responsabilidades políticas en la administración del poder, no. No les importa. Les importa el sensacionalismo, y si es útil a sus intereses, mejor aún.

Rayados con la sentencia “Fuego al Zoo”, “Fuego a las jaulas”, al parecer no son tan metafóricos como se pueden interpretar. Quizás para alguien mal intencionado, estas lineas trazadas con spray, son amenazas, son declaraciones de culpabilidad. En los medios de masas, como también algunos que consideran a sí mismos como “críticos” de la realidad, comenzó a circular una imagen de uno de estos rayados, en donde se desliza una relación entre este grafiti, y el incendio. Si bien, a simple vista, esto no resiste análisis, se propaga a tal punto que el mismo Intendente, a radio cooperativa, advierte que no se descarta la intencionalidad de grupos anarquistas en el suceso.

La criminalización de las ideas antiespecistas/ liberación animal/ abolicionistas, como con toda política disidente, es posible y cotidiana. Solo basta que se cruce la linea entre la protesta admitida y bajo las formas promovidas de la legalidad, hacia las formas de protestas radicales en sentido y práctica para poner en marcha un dispositivo que busque reducir, controlar y amputar esa potencialidad de poner en duda lo existente. Si además de hacer jornadas de información, de proyectar películas y documentales, si además de conversar con amigxs y familia acerca de la situación de los animales, decidiéramos interponernos entre los camiones con cerdos y el matadero, si decidiéramos ir al campo y enfrentarnos a galgueros y cazadores, si alguien osará abrir una jaula, si alguien saboteara un espectáculo con animales…¿Se seguiría considerando al amplio movimiento por los derechos/ liberación de los animales como una disidencia cociente acerca de nuestra relación con los animales? ¿O estaríamos a un paso de ser tildadxs y estigmatizadxs como terroristas, dictando leyes en contra de quienes decidan que ciertas formas también son necesarias (como en el caso estadounidense) ?

Contra sus encierros, contra sus avernos.

El 24 de junio del año 1995, las chispas producto de una falla electrifica, causaron una tragedia en medio de la ya trágica cotidianidad del claustro del Zoo Nacional. Un cortocircuito produjo un voraz incendio que devoró la oscuridad y redujo a cenizas los dormitorios/celdas de las jirafas. Fueron asesinadas por el humo y el fuego cuatro ejemplares de esa especie; dos hembras preñadas, de seis y once años, un ejemplar macho de ocho años, y una pequeña cría de un año y medio. Los barrotes cumplieron su función, ser una trampa para los animales.

Las muestras de dolor por esta tragedia desaparecieron con el tiempo, existían jaulas vaciás, y quienes administraban el zoológico, no dudaron en encerrar a otros animales. Un año tras el incendio, el zoológico adquirió cuatro jirafas desde una reserva de Sudáfrica. Llenaron sus jaulas con animales silvestres.

El año 2015, hubo un amago de incendio, que termino sin animales humanos y no humanos heridos, ni muertos.

No reconocemos ninguna cualidad positiva en los lugares de encierro. Ya sea una cárcel, un centro de reclusión de menores infractores de la ley, psiquiátricos, o zoológicos. Sabemos la tragedia que se alberga tras los barrotes. Hemos vistos los ojos amargos de los cuerpos encerrados, como también reconocemos en nuestros cuerpos la experiencia del encierro. Sabemos que más allá de que nuestras pieles se encuentren cubiertos por pelajes, plumajes, escamas o vestimentas, la experiencia del encierro y negación de la libertad es una experiencia en común, con otras formas de vida.

Todas las instituciones que amparan su funcionamiento en el encierro, no hacen más que preservarse a si mismas, tras un manto de buenas intenciones. La cárcel no rehabilita. La cárcel aísla a quienes infringen la ley, encerrándolos en un aparato (re)productor de las violencias que hacen posible la existencia de la delincuencia. En el último año fue motivo de rechazo publico, atrocidades cometidas en contra de los y las menores en los centros del Sename, en los mismos centros que supuestamente son parte de un sistema de protección para niñxs y jóvenes ¿En serio podemos pensar en los zoológicos como entidades dedicadas a la conservación y educación cuando sus formas son las de las violencias del encierro? ¿Si el encierro forzado de nuestros pares, no nos hace reflexionar acerca de las violencias de esta sociedad, cómo podemos pensar, que el encierro de animales no humanos nos podría hacer tomar conciencia acerca de las amenazas sobre sus pares silvestres?

Las jaulas son a prueba de fuego, los cuerpos no. Las jaulas, las celdas, los espacios de cautiverio, encierran hasta las cenizas. Encierran la existencia de sus cautivas, incluso ya muertos. El olvido es una de las formas de la muerte. No queremos olvidar a las gigantes de áfrica que ardieron, no queremos olvidar a los 81 internos que murieron en el incendio de la cárcel de San Miguel(2010), no queremos olvidar a los 9 niñxs que murieron en el incendio de un centro del Sename en Puerto Montt (2007), a las 41 niñas que murieron en la tragedia del siniestro en el Hogar seguro de Guatemala (2017), ni a las 129 obreras muertas en el incendio de la fabrica textil en Nueva York (1908).

Quienes descansan en las cenizas, son siempre las mismas, las tragedias se pueblan de los cuerpos muertos de quienes la sociedad rechaza y hacia los cuales admite y legitima las violencias en su contra; los cuerpos no humanos/as, las delincuentes, los pobres, para quienes infancia es igual a una calle desvariada  y a  la noche. Por nuestra parte, tenemos la claridad de saber quienes construyen la jaulas, quienes se encuentra al otro lado de la llave con la cual se cierra un candado, quienes las administran y quienes se benefician económicamente del encierro. La situación siempre ha sido intolerable.

Por la Abolición de Zoológicos, circos, pruebas en animales y laboratorios, granjas y mataderos, de toda la infraestructura física y mentales que hacen posible la esclavitud de los/las animales.

Por un análisis interseccional de la Dominación.

Revista Simbiosis.

Febrero 2018.

Algún lugar de Chile.

A seis años de la ejecución de Pampa.

37982841_2255242528040320_3845201859815931904_n.jpg

Gráfica realizada por Proyecto Fresia

A seis años de la ejecución de Pampa.

Han pasado 6 años desde que un ‘error táctico’ terminó con la vida de Pampa, vida que vivió encerrado en una cárcel de animales, el zoológico nacional.

Pampa era un tigre blanco, de ojos azules, por su belleza física fue encerrado en una celda, en donde pasaría el resto de su vida, desde donde fue exhibido al público utilizando la excusa de la educación, donde miles de niñxs y adultxs se detenían maravilladxs a observarle, pasando por alto, lo más probable es que ni siquiera les importara, el encierro, la cadena perpetua a la que este tigre estaba sufriendo, la condena a ser un prisionero toda tu vida, para que seres egoistas se maravillaran con tu belleza encerrada entre barrotes de colores, al interior de una cárcel hermoseada, una cárcel que no quiere parecerlo, un zoológico. Una cárcel donde sus prisionerxs son encerrados por el simple hecho de nacer en corporalidades no-humanas, en un mundo donde el antropocentrismo es la norma.

La posición minorizada de lxs animales no-humanxs con respecto a los humanxs, ha sido avalada por diversas instituciones en nuestras sociedades, el pensamiento moderno emitió sentencia: Los animales (no-humanxs) no pueden sentir, funcionan casi de forma automática. Pensando a los animales desprovistos de voluntad, como máquinas de carne, lo cual sumado al dictamen de la Biblia, en el que Dios en todas su arrogancia dictó que los animales están al servicio del Hombre, es que la explotación de ellos ha sido legitimada por la ciencia y la religión, esferas de vital importancia en la construcción del mundo humano tal y como lo conocemos.

¿De dónde saldrá esa descabellada idea de que los animales pueden decidir sobre sus huellas? ¿Qué tiene que ver esto con Pampa? ¿En serio alguien puede dudar de que los animales sean capaces de elegir entre opciones? ¿A quienes les conviene que la idea de cuerpos sin voluntad se mantenga?

Que Pampa haya atacado a su “cuidador”, desde las voces del zoológico metropolitano, siempre ha sido una acción empujada por el instinto. A Pampa, no solo se le privó del goce y los peligros de la libertad, sino que también ya muerto se le ha negado su voluntad, su venganza.

Cuando Pampa decidió escapar de su jaula, y en el camino atacar al funcionario del zoológico, entendemos su acto como el resultado de una vida en cautiverio y de la búsqueda de la posibilidad de no ver su cuerpo atrofiado dentro de una jaula toda su vida. Los tigres son animales que en sus habitad, viven en territorios extensos, que no pueden ser comparados, bajo ninguna circunstancia, con el mezquino espacio que el Zoológico Metropolitano o el Buin Zoo, mantienen cautivos a estos animales.

Pensamos que parte del conflicto en contra del especismo, pasa por reconocer a los animales como individuos/ actores /sujetos y esto conlleva entenderles como seres no tan solo sintientes, sino que también con voluntad, sentido y capaces de accionar.

Cuando reconocemos a los animales como seres capaces de actuar de forma intencionada frente a problemáticas que les aquejan, les podemos reconocer como agentes de su propia existencia y resistencias.

En el año 2010 se da a conocer un estudio en el cual Chimpancés de Guinea, saboteaban las trampas de cazadores furtivos. Existen al meno seis grabaciones en las cuales se ve a los primates sacudiendo árboles para romper las trampas. Este hecho no pudo haber pasado sin que los animales reconocieran en la existencia de estos artefactos un peligro para la existencia de sus comunidades.

Un estudio del año 1974 realizado por la Unión Sudafricana, en referencia a la situación de babuinxs capturados para ser trasladados forzosamente a laboratorios de experimentación, en el cual se visibiliza el hecho de que gran parte de las criás fallecían en los traslados, debido a que las madres las decapitaban en los traslados.

El año 2012, ocho monas silbadoras sabotearon la verja de la jaula que las encerraba, lograron esta hazaña con piedras que anteriormente habían preparado para este acto. Tras ser recapturadas, personal del zoológico de Brasil, reconocieron que dos de estas animales, habrían actuado como “cerebro” de la operación, facilitando la huida de las demás.

También existen otros animales, que como Pampa, han atacado a sus custodios, casos como el de Tyke y Tilikum, evidencian que existen vidas animales que se enfrentan a quienes las oprimen y que estas acciones son totalmente comprensibles debido a las condiciones que les someten.

Lejos de considerar a ls trabajadores del zoológico, como inocentes, les reconocemos una parte activa en el encierro de los animales. Ellos son quienes alimentan, limpian y abren las jaulas, ellos se encargan de que los animales no escapen, y si lo hacen, deben seguir el triste final de Pampa, recibir un disparo de escopeta en la cabeza. Tienen una responsabilidad en su muerte.

Para quienes escribimos estas palabras en Memoria de Pampa, escribimos no tan solo al tigre blanco baleado, le escribimos al animal que buscó su libertad, al animal que corrió y se escondió para no ser capturado, le escribimos a su decisión de fuga.

Revista Simbiosis.

Agosto, mes de los gatxs.

2018.

 

Texto en Memoria de Pampa

por Ediciones Mantis

Han pasado seis años desde tu muerte, Pampa, y hoy te escribimos desde acá, para no olvidar, para no dejar caer en el pozo del olvido tus bellos ojos azules. Han pasado seis años y las visitas permanecen, con pupilas carentes de brillo fotografiando el encierro de otros que, al igual que tú, nacieron tras las rejas como commodities para engrosar un morboso complejo “educativo”. ¿Se habrá preguntado alguien cuanto tedio debió soportar tu cuerpo antes de lanzarte sobre la cabeza de quien te desplazaba el alimento tras los barrotes? ¿Cuánto aburrimiento? ¿Cuánto soporta el cuerpo de un ser que fue transado en el mercado para acabar enjaulado de por vida en un cerro con nombre de santo? Ahí, en el medio de Santiago, ciudad maldita. Ahí, bajo los pies de una virgen blanca que mira con ojos juzgadores a sus habitantes. Ahí, tras una escalera que deben subir llenando sus pulmones del viciado smog capitalino. Ahí estabas, en tu prisión. Ellos llamaron “error táctico” a las balas que atravesaron tu delicado cuerpo felino. Pero quienes entendemos las penas del encierro sabemos que no hay cuidados que valgan dentro de la cárcel, que un carcelero es lo que es y hace lo que debe hacer: mantener el encierro para entretener las miradas ociosas de los padres y sus hijos, de los profesores que llevan a sus alumnos a mirar la vida salvaje castrada y enclaustrada. ¿Por qué sus corazones no se conmovieron con tus caminatas en circulo, con tu rostro soportando los flashes de los espectadores, con los gritos de los niños, con las miradas vacías de sus padres? ¿Cuántos disfrutaron de tu encierro, cuántos se enriquecieron de él? Las preguntas nos chorrean por los labios y nunca llegan a contestarse.


El zoológico es un espacio de muerte, nada bueno puede salir de un espacio de encierro y control. Ya lo sabíamos. No hay sorpresas en esta caja y sin embargo no logramos conformarnos aún, no queremos caer en la pereza del olvido fácil, del silencio cómplice. Porque hay otras ahí en el encierro, porque ya son tantas las muertes en ese lugar cuyos peregrinos indolentes mantienen con su dinero. Un puma que muere del miedo en su intento de fuga, un elefante que muere electrocutado en su jaula, ciervos muriendo ahorcados por sus cuidadores, jirafas calcinadas en medio de un incendio, leones asesinados a tiros por sus celadores, un oso polar agonizando en el calor seco de esta ciudad. No hay ya letras para nombrar el espanto del encierro de eso que algunos llaman recreación. Seguiremos permitiéndolo, seguiremos caminando por las calles bajo el cerro, sintiendo el olor de los animales que no pertenecen a acá, sintiendo sus gritos en las noches mas calladas de esta gran ciudad. Seguirán llevando a sus hijos porque quieren ver de cerca a esos animales, porque si un capricho puede pagarse qué más da, el cuerpo y el encierro lo ponen otros. ¿Cuántas veces tendremos que pasar delante de la misma jaula para entenderla como lo que es? ¿Cuánta belleza lograremos encadenar a nuestros caprichos? ¿Cuántas muertes tendrán que ocurrir para volvernos sensibles otra vez.

INTERSECCIONALIDAD. La potencialidad de la solidaridad y complementariedad de las diversas luchas.

Publicada en Simbiosis N1

Algo así como la “mentalidad moderna” nos ha presentado la idea de un sujeto particular, como un sujeto universal, representativo de la humanidad en su conjunto, el cual es referente de la vida histórica y social -por lo menos para occidente- este sujeto se encarna en un cuerpo; humano, hombre, blanco, heterosexual, de mediana edad y burgués (con capacidad adquisitiva y monetaria). Dejando en una posición subalterna o de menor valor/importancia a las corporalidades que se escapan a este sujeto universal, quedando así en esta posición mujeres, afrodescendientes, indígenas -no occidentales-, homosexuales o sexualidades disidentes, niñas, viejos y pobres, probablemente la lista continúe.

Esta idea opera en la valorización social y cultural que le entregamos a las personas según sus cualidades, mientras que los más beneficiados son quienes se acercan al patrón ideal del sujeto universal, quienes se alejan de él se ven fuertemente desvalorados, y es como si los puntos se acumularan, mientras más lejos te encuentres del sujeto universal peor para ti, como por ejemplo; ser mujer negra lesbiana y pobre, se vuelve como cargar una maldición, un boleto a ser transgredida y maltratada al caminar por este mundo, el cual está pensado desde y en función de la visión de este sujeto universal, por y para si mismo, negando las demás visiones, haciéndolas parecer menos importantes, e incluso falsas. El sujeto universal no solamente se compone como un referente desde donde clasificar al resto de las corporalidades, sino que también es el punto de vista desde donde es ‘correcto’ observar y valorizar el mundo.

Al notar como opera esta forma de valorización comenzaron a proliferar nuevas ideas y formas de desactivarla, entre ellas, la idea de la interseccionalidad.

Orígenes

Los orígenes del concepto interseccionalidad se remontan a la década de los setenta en Estados Unidos, donde el feminismo negro y chicano comenzó a dejar en evidencia el que distintas formas de discriminación operaban de forma conjunta, ellas vieron específicamente los efectos que pueden producirse en torno a la diferencia de trato en base al género, la raza y clase social, en donde estas mujeres que tendían a ser pobres, sintieron los efectos de la discriminación sobre su corporalidad.

igh.jpg

Estos nuevos feminismos no se sentían conformes con el feminismo tradicional/hegemónico/blanco, el cual proviene en su mayoría de mujeres blancas y de buena posición social, las cuales si bien comparten grandes opresiones con el resto de las mujeres, también se encuentran lejanas de otras, ya que poseen privilegios que muchas otras no tenemos. A la vez que el desarrollo temprano del feminismo generó una idea de ‘identidad común’, la cual no era más que una identidad común blanca, heterosexual y de clases acomodadas, dejando fuera a muchas mujeres, dejando fuera las problemáticas que aquejan a las mujeres que salen de ese identidad, las negras, las morenas, las latinas, la pobres, las orientales, las indígenas, las lesbianas, etc.

A la vez las mujeres negras desarrollaron la misma crítica hacia el movimiento anti-racista, donde muchas veces los intereses de las estas fueron invisibilizados y excluidos en pro de la universalización de las reivindicaciones desarrolladas por los hombres afordescendientes que ‘lideraron’ el movimiento. Frente a estas problemáticas los nuevos feminismos reconocieron el vacío que generaban ambos movimientos y fijaron la mirada en la necesidad de incluir dentro de estas luchas los problemas que a ellas les aquejaban, entregándole una importancia fundamental a la necesidad de cruzar las luchas, comprendiendo que estas no son fragmentarias, sino que complementarias, si las opresiones se suman y complementan contra nosotras, si la opresión no es solo de género, sino que también es de raza, clase, etc. entonces nuestra lucha contra ellas también debe abarcar distintos aspectos y perspectivas, comprendieron que la lucha contra las opresiones que nos aquejan necesariamente debe ser desde una perspectiva interseccional.

El concepto interseccionalidad fue acuñado por Kimberlée Crensshaw en 19891, la cual lo definió como: la expresión de un sistema complejo de estructuras de opresión, las cuales son múltiples y funcionan de manera simultanea, buscando dejar en evidencia las diversas formas en que opresiones como el género y la raza interactúan y se complementan para operar como una forma de discriminación hacia las mujeres negras en E$tados Unidos.

Así también el feminismo decolonial/comunitario desarrollado principalmente en el territorio de latinomestizoamérica en sus reflexiones fuertemente nacidas e influidas por la raíz indígena de nuestra(s) cultura(s), puso aún más componentes sobre la mesa para la discusión, afirmando que el feminismo blanco o tradicional y hegemónico en ese momento, además que presentar todos los problemas y exclusiones que las mujeres negras habían develado, seguía presentando más falencias y algo de fundamental importancia para las corporalidades nacidas y criadas en este territorio, afirmaron que dicho feminismo se encuentra pensado desde un cuerpo blanco, principalmente europeo, una corporalidad ligada a quienes detentaron el lugar de conquistadores/as desde hace más de 500 años en este territorio.

Por lo que es importante recordar el hecho de que existió/e un poder colonial, que dictó la forma en como relacionarnos, en donde las mujeres latinoamericanas son vistas por sus pares europeas como una corporalidad distinta, tendiendo a victimizarnos y no comprendiendo de manera real nuestra propia historia, nuestras vivencias y formas encarnadas en nuestros cuerpos. Por lo que afirmaron la colonialidad del género, no negando las reflexiones y enseñanzas que desarrollaron las mujeres de Europa y EE.UU, sino que compartiendo muchas de estas, aprendiendo de ellas e incorporándolas en sus propias reflexiones, pero afirmando que dicho pensamiento no es completamente aplicable a nuestra realidad, recordando que nuestra historia es distinta y que es necesario que nos pensemos mirándonos a nosotras mismas y logremos desarrollar un feminismo desde este territorio, desde nuestra historia y vivencias, comprendiendo así la importancia de una mirada interseccional para desarrollar un pensamiento exhaustivo, que contribuya a desactivar las distintas opresiones que pesan sobre nuestra corporalidad y la de quienes nos rodean.

Ejemplos como los mencionados anteriormente dejan en evidencia la fuerte importancia y potencial político del pensamiento interseccional , el cual se vuelve necesario a la hora de reflexionar y buscar combatir -y desactivar- las opresiones existentes, las que como se ha dejado en evidencia en dichos ejemplos funcionan de forma múltiple y simultanea. Ya que si no se utiliza esta mirada y se le resta importancia a algunos factores buscando priorizar uno en específico, se cae en el juego de invisibilizar ciertas opresiones, haciéndole el juego a quienes las desarrollan y obtienen privilegios de ello.

Interseccionalidad y especismo

cerda-modulo-gestacion.jpg

No sé si lo han notado, pero hasta ahora hemos hablado solamente en términos humanos, la interseccionalidad en sus orígenes ha sido pensada desde y para corporalidades humanas, se ha utilizado para reflexionar y combatir las opresiones que a nosotres nos afectan. Pero ¿Qué ocurre con las corporalidades no-humanas? Seriamos bastante hipócritas si nos atrevemos a negar las opresiones que se pesan sobre sus cuerpos, tendríamos que ser muy egoístas al restarle importancia solamente por su condición no-humana, aún más cuando somos nosotras los humanas quienes recibimos los privilegios y beneficios de sus opresiones, los bosques y ecosistemas han sido destruidos, siendo expulsadas las especies vegetales y animales para de la construcción de las ciudades que nosotros habitamos, en pro de nuestra seguridad y confort.

Por esto, consideramos necesario y de gran importancia el comprender que nuestra posición humana nos hace detentar privilegios en desmedro del resto de las especies y de la tierra misma. Es por ello que tal como nosotras le exigimos a los hombres que se hagan cargo de sus privilegios obtenidos por la posición que ocupan en el mundo, seamos nosotres capaces de problematizar nuestra propia posición como humanas y nos hagamos cargo de nuestros propios privilegios.

Comprendiendo también que las formas de dominación y explotación al que son sometidas los cuerpos no-humanas son afectadas por distintas discriminaciones, operando con la misma lógica que las opresiones que pesan sobre nosotras, así a las hembras animales se ven explotadas fuertemente por su condición de hembras, su capacidad reproductiva – y en el caso de las mamíferas utilizadas en la empresa cárcina, también su producción de leche para sus crías- . El especismo asume la idea de entender a los cuerpos como mercancías con los cuales producir otras mercancías o utilizar sus cuerpos en el propio beneficio, desvalorando su individualidad y vidas, por el solo hecho de no pertenecer a la especie humana, a la vez que desarrolla su propia valorización de la importancia de la vida del resto de las especies, al igual que lo hace el racismo con nosotros, el patriarcado con nosotras, etc.

Quienes participamos de esta revista, asumimos la importancia de un pensamiento interseccional que le entregue la importancia que merecen a las distintas formas de dominación que pesan sobre los cuerpos , no solamente las corporalidades humanas, haciendo necesario el cuestionamiento de nuestros propios privilegios como especie, como también con el resto de nuestra cualidades humanas, comprendiendo la posición que ocupamos en el mundo y sus valorizaciones, para así combatir toda forma de opresión y explotación, en búsqueda de la liberación total. Ya que si su liberación incluye solo a los blancos no nos interesa, ni tampoco si incluye solo a les heterosexuales o solo a los hombres, como tampoco nos interesa si incluye solamente a la humanidad.

tumblr_mdx69zT3c01rbgrf5o1_500

1En su texto “Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics”

Especismo. Un acercamiento a la dominación de los/as seres humanos/as sobre los/as animales.

Nota de Simbiosis: Queremos agradecer el enorme interes prestado en la presentación de la revista en el Sexto Encuentro del Libro y la Propaganda Anarquista de Santiago. Superamos las espectativas y nos encontramos en el proceso de impresión de un nuevo tiraje…Se nos agotó! 🙂 Pero calma estamos imprimiendo un nuevoo tiraje.

ESPECISMO.

Desde la infancia se nos ha enseñado la idea de que el resto de los/as animales/as se encuentran en la tierra para servirnos. Que existen animales/as de compañía para encariñarnos, otras que por su tamaño, rareza y ferocidad debemos admirarles – y por ello observarles desde lejos en la televisión o tras las rejas del zoo-, otras cuya insignificancia es tan mínima que podemos aplastarles con la yema de nuestros dedos y continuar nuestro días sin más, y otro inmenso grupo de animalas han sido destinados a suplir nuestras «necesidades» y placeres sin importar que aquello les cueste la vida o les condene de por vida a la servidumbre.

Pero…¿De dónde viene esa idea que nos separa de las otras especies y que también establece los limites entre admirarles o asesinarles?

Esta forma de discriminación la llamaremos «especismo». Por especismo comprendemos la distinta valorización la vida y cuerpos de las animales de distintas especies, en donde ciertas especies se ven favorecidas en desmedro de otras,pero donde su mayor forma de aplicación y potencialidad se encuentra cuando nos referimos a la desconsideraciónética que sufren los animalas en comparación con los humanas , en donde la utilización de las vidas y los cuerpos de las demás especies no-humanas se ve producida y justificada por esta misma forma de discriminación-explotación, la cual finalmente reduce a las especies no-humanas a esclavas/os de la humanidad, obligándoles a cumplir la tarea de satisfacer las «necesidades» y los lujos de la especie ‘dominante’, es decir, nosotras/os/es.

cerda-modulo-gestacion.jpg

El especismo juega un papel muy importante para la humanidad, ya que es capaz de generar beneficios económicos, sociales y personales. La principal motivación para encerrar y reproducir animales son los beneficios económicos de esta actividad. Por ejemplo, la ganadería genera no solo millones de dolares para los ganaderos, sino que también para los Estados que la financian y la incentivan. Hablamos de beneficios sociales cuando la practica de explotar animalas y convertirles en mercancía es la forma de vida más cómoda y la cual hemos heredado de los/asdemás miembros humanos/as de las sociedades modernas, fortalece tradiciones y ciertos rituales, tales como los asados, los cuales se piensan/vuelven indespensables al interior para generar relaciones sociales en gran parte del planeta.

A su vez, afirmamos que el especismo genera beneficios personales para la humanidad en cuanto justificarmosel consumo de productos derivados de otros cuerpos, ya que es beneficioso para nuestra «salud», usamos perros por nuestra «seguridad» y nuestra necesidad de «compañía», debemos apoyar la vivisección ya que nos entrega la «sensación de seguridad» y “progreso científico”y muchos otros argumentos que más de una vez hemos escuchado, pensado o dicho. Así el especismo se erige como un constructo de ideas utilizadas para justificar y naturalizar el privilegio humano de tratar al resto de las especies que habitan el planeta, como cuerpos-mercancía de los cuales sacar un provecho -del tipo que sea- que nos beneficie como especie y contribuya a nuestra comodidad, sin importar el precio que deban pagar las animales, sea este la tortura, el encarcelamiento, la domesticación y/o la muerte.

La discriminación especista es más habitual de que lo quisiéramos y gran parte de las personas no se opone a ella. No se necesita ser un sádico o bien una persona insensible para vivir bajo los márgenes del especismo, sino que tan solo pensar y actuar en concordancia con el hecho de que debemos/necesitamos explotar y dominar a los demás animalas, asumiendo una forma de vida especista y antropocéntrica. Esto ha traído consigo como consecuencia que las animales son usadas muchas veces como meros recursos y su explotación se ha vuelto parte de nuestra vida diaria. Siendo consumidos como comida, usados como vestimentas, explotados como fuerza de trabajo, se les atormenta y asesina por diversión, se las viola y reproduce de por vida en granjas, y mientras otros son sometidos a crueles experimentos para la industria farmaceutica, cosmetica y militar. A la vez que las especies silvestres que van quedando en el mundo, cada día pierden sus hogares con la expansión de la humanidad por los territorios. En donde los y las animales que han tenido suerte , han logrado refugiarse en las zonas protegidas, zonas que la humanidad se ha visto obligada a proteger de si misma, para lograr conservar la vida de animales, plantas y la tierra misma.

Desde esta mirada, y volteandonos hacia el pasado, haciendo memoria de la cadena de hechos que ha arrastrado la historia de la humanidad, logramos reconocer que durante el transcurso de esta historia las distintas sociedades se han construido sobre la aplicación sistemática de la violencia contra animales no humanas.

cerda-modulo-gestacion.jpg

¿Podemos desafiar este aparente callejón sin salida generado para nuestro propio beneficio?

Frente a esto nos posicionamos; la libertad no es necesaria solo para los y las seres humanas sino que debe ser para todas las habitantes de este planeta, sin importar su especie. Comprendemos que es realmente difícil enfrentar una forma de vida que todo lo mercantiliza, sin embargo nos urge crear lineas de fuga a esta normalidad, necesitamos escapar.

No poseemos las soluciones a estos problemas, pero por lo menos tenemos algo claro, nos negamos a participar y (re)producir esta forma de explotación, al igual que muchas otras.

Por ello, pensamos como necesaria la negación a usar y adquirir mercancías confeccionadas a partir de la explotación animal y asumir una dieta libre de productos de origen animal. Pero la dieta no basta, se hace necesario involucrarnos en las luchas por la liberación animal y el boicot contra las empresas y personas que se benefician de la explotación, asumiendo una postura antiespecista y de confrontación y conflicto permanente contra las formas de dominación.

A la vez llamamos a generar instancias de apoyo a los animalas que se encuentran en peligro en los entornos urbanos, pensemos en perros y gatos vagabundos, que están al desamparo en un ambiente totalmente hostil a su presencia, y buscar de proteger los habitad silvestres que aún resisten, de la devastación e intromisión humana. El anti especismo no esta hecho para las humanos y aliviar las culpas de nuestras formas de vida sino como una posición política en pos de la liberación total.

cerda-modulo-gestacion

El llamado es a hacernos cargo de nuestros privilegios como especie y combatirlos en beneficio de las demás, a no hacer oídos sordos a explotaciones que no nos afectan a nosotras, entregándole la importancia que merecen, cuestionando nuestra posición en el mundo y siendo coherentes con nuestras posturas contra la explotación en todas sus formas.

libertad a todas del continente que provengan, sin importar la especie que su cuerpo representan, libertad a todas las manchadas las con cresta, solidaridad y acción contra esta maquina funesta”

Indomitamorfosis

Las imagenes usadas en este artículo fueron extraídas de la página de Tras Los Muros.

Este artículo en papel…

100_0906.JPG